Voces de Cuenca | Contraportada
Reducir texto Aumentar texto Imprimir Enviar
02/04/2012 - PSICOLOGÍA
Las diez ideas irracionales de Albert Ellis: Respuesta ejercicio práctico
Uno debe estar permanentemente preocupado por los problemas de los demás: Si le piden ayuda, usted debe decidir si prestarla o no. Los problemas de los demás pueden preocuparle, pero con límites
Por Francisco Javier Sánchez. Psicólogo
En el título del artículo hemos escrito la respuesta al ejercicio de la semana pasada. Albert Ellis formuló a través de la Terapia Racional Emotiva, “sus 10 ideas irracionales” que citábamos en el ejercicio práctico del 26 de Marzo.
Por lo tanto TODAS LAS AFIRMACIONES SON FALSAS, desde esta perspectiva. Perspectiva que profesionalmente comparto plenamente .
En la mayoría de los trastornos de ansiedad y depresión aparecen identificadas este tipo de ideas que hacen al paciente sentirse exageradamente mal, provocándole emociones negativas de intensidad muy elevada y, desproporcionadas con lo ocurrido, produciéndole perturbaciones emocionales que le desestabilizan en todas las áreas de su vida.
Retomemos las afirmaciones que planteábamos:
1. Es necesario para un ser humano ser querido y aceptado por todo el mundo: Una cosa es que sea “preferible”, “deseable”, “anhelado”, pero no se trata de una necesidad vital. Me refiero a poder sobrevivir sin ello. Si Vd. indicó esta afirmación como verdadera, cada vez que sufra un rechazo de alguien que cree le “debería querer”, se sentirá extremadamente mal, y se enfrentará inadecuadamente a esa situación y a esos sentimientos. “Por todo el mundo”: es un pensamiento absolutista e imposible de cumplir. Incluso aunque añadiéramos a esta afirmación: “por todo el mundo que le rodea”, también seguiría siendo falsa: “hay personas cercanas que pueden no querernos o no aceptarnos”. Lamento decirle al lector que, afortunadamente, “de falta de amor no se muere”.
2. Uno tiene que ser muy competente y saber resolverlo todo si quiere considerarse necesario y útil: Pensamiento absolutista, exigente y con tendencia al perfeccionismo. Si Vd. ha marcado esta afirmación como verdadera significa que no se permite el equivocarse, que es tremendamente exigente y perfeccionista, por lo que cada vez que no consiga aquello que se propone o quiera solucionar, se sentirá (“inadecuadamente”) exageradamente mal.
3. Hay gente mala y despreciable que debe de recibir su merecido: Además de “etiquetar” a las personas, porque probablemente haya personas que se comporten en determinados casos de manera inadecuada o inapropiada, estamos valorándolas globalmente como personas “malas”. Esto, supone una etiqueta tremendamente subjetiva y nos supone decir también que esa persona SIEMPRE se comporta inadecuadamente, lo cual no es objetivo ni realista. Si Vd. ha marcado como verdadera esta afirmación, supondrá para usted otra fuente de ansiedad el no soportar, además de etiquetar, a personas que se comportan inadecuadamente. Esto le podrá acarrear emociones encontradas: rencor, recelo y sensación de sentirse “incomprendido/a” por personas que pueden estar cerca de usted. Cuidado con el victimismo.
4. Es horrible que las cosas no salgan de la misma forma que a uno le gustaría: Puede ser complicado, difícil, pero nunca insoportable, terrible, espantoso. Vd. no se va a morir porque algo no le salga como tenía planificado. Si ha marcado esta afirmación como verdadera, cada vez que le ocurra algo, que no pensaba le iba a salir de esa forma, lo vivirá como una tragedia “subjetiva”, no desarrollará la tolerancia a la frustración, no aprenderá a sufrir, porque el sufrimiento forma parte de la vida y nos permite crecer y madurar en todos los ámbitos de nuestra vida.
5. La desgracia humana es debida a causas externas y la gente no tiene ninguna o muy pocas posibilidades de controlar sus disgustos y trastornos: Creer en la suerte no es sano psicológicamente. Vd. tiene el control de su vida y en función de cómo se enfrente a ella le ocurrirán unas cosas u otras. La suerte es ínfima en la vida de una persona. Si ha marcado esta afirmación como verdadera significa que en muchas ocasiones tendrá o habrá tenido sensación de impotencia, desesperanza, indefensión, porque ha pensado: ”haga lo que haga, da igual, ésto no depende de mí”. Aunque haya aspectos de su vida que no dependan de usted, la mayoría si dependen. Tome las riendas de su vida y no dependa del azar o de la suerte, es muy peligroso. “Atribuir la falta de felicidad a los acontecimientos es una forma de evitar enfrentarse con la realidad. Las propias interpretaciones de los hechos son las que causan la infelicidad”
6. Si algo es o puede ser peligroso o atemorizante, hay que preocuparse mucho al respecto y recrearse constantemente en la posibilidad de que ocurra: Preocuparse por algo es normal, preocuparse excesivamente nos hace (al focalizar toda nuestra atención en ello) “agrandar” más ese problema y bloquearnos en posibles soluciones alternativas. Frente a esta afirmación planteemos un plan de acción con posibles soluciones. Si no hay solución aprenderá enfrentarse, aceptando lo sucedido y extraer lo positivo de la experiencia.
7. Es mejor evitar que hacer frente a algunas dificultades o responsabilidades personales: Probablemente es más fácil, pero no mejor. Por tanto, la evitación sólo funciona a corto plazo. Lo más sano es enfrentarse a los problemas, eso sí, nunca es bueno tomar decisiones “en caliente o precipitadamente”. Si usted ha marcado esta afirmación como verdadera no estará utilizando la estrategia de afrontamiento adecuada, sólo aplazará o dejará de resolver muchos de los problemas que le ocurran. También es normal esperar a que el tiempo los resuelva, “pasar” la responsabilidad a otra persona”, o “culpar a otros por lo que le ocurre”.
8. Siempre se necesita de alguien más fuerte que uno mismo en quien poder confiar: En esta afirmación de Ellis unimos pensamiento absolutista “siempre” y pensamiento de necesidad. Si usted ha marcado como verdadera esta afirmación: ¿Qué le ocurrirá cuando no tenga a esa persona, “más fuerte que usted” a su lado que cree que “necesita “imperiosamente”?. Probablemente al tener esta creencia interiorizada se bloqueará, no sabrá enfrentarse a lo que le ocurre y se sentirá desprotegido/a. Dependerá de “otro/s” cuando le ocurra algo. Esto vuelve a ser tremendamente peligroso e inadecuado para su salud psicológica.
9. Un suceso pasado es un importante determinante de la conducta presente, porque si algo nos afectó mucho, continuará afectándonos indefinidamente: Lo que nos ocurre nos afecta a nuestra vida, evidentemente, pero no “determina” el resto de la misma para siempre. Aprenda usted de las experiencias pasadas, pero no continúe a ellas unidas de por vida. Intente empezar a cambiar a partir de “ya” y no crea que está limitado o influenciado por aquello que le ocurrió en un momento determinado de por vida, y que ese acontecimiento ya le ha “marcado” para siempre.
10. Uno debe estar permanentemente preocupado por los problemas de los demás: Si le piden ayuda, usted debe decidir si prestarla o no. Los problemas de los demás pueden preocuparle, pero con límites. Lo más importante es usted (otra creencia falsa sería “Es ser egoísta anteponer mis necesidades a las de los demás”), porque si usted está bien, los demás (casualmente) también lo estarán con usted (y si no lo están “es su problema”). No asuma más responsabilidades de las que le correspondan. No se cree necesidades y autoexigencias respecto a los demás en la medida que puedan desbordarle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario